Lectura 2: El Conde Lucanor, obra del infante don Juan Manuel.

 

En este apartado voy a hablar sobre cinco cuentos de la versión íntegra de El Conde de Lucanor, que es una obra del infante Don Juan Manuel que se escribió en el siglo XlV. Los libros elegidos son los que más me han llamado la atención por el título de estos y para terminar el apartado encontrareis una lectura dramatizada realizada por mi sobre el cuento que más me ha gustado.

La referencia del libro de Don Juan Manuel es: Don Juan Manuel infante de Castilla (1997) El Conde Lucanor. Juan Vicedo.Aguaclara.



A continuación realizaré un resumen y una valoración de estos cinco cuentos:

1. Este cuento es el número 5, el cual se llama ”Lo que sucedió a una zorra con un cuervo que tenía un pedazo de queso en pico” y trata de  una conversación entre el Conde Lucanor y Patronio (su consejero), El conde cuenta como un amigo suyo le elogió antes de comentarle un negocio,  pero Patronio le advirtió de que estaba intentando engañarle, para ello le contó el cuento del cuervo y la zorra, el cual fue engañado por la zorra y esta se llevó el trozo de queso, después de escuchar esta historia, el conde siguió completamente el consejo de su consejero. 

En mi opinión esta lectura me gusta mucho, ya la conocía y es una de mis favoritas ya que en la actualidad la moraleja de no fiarse de las palabras de las demás porque te convencen de algo y después te engañan está a la orden del día.

 

2. Este cuento es el número 2, el cual se llama “Lo que le sucedió a un hombre bueno con su hijo” y trata de que el Conde está preocupado porque tiene que tomar una decisión y quiere complacer a todos , Patronio le dice que se va a enfrentar a criticas independientemente de la opción que elija, para ello le cuenta el cuento de un hombre y su hijo que intentan satisfacer a todo el mundo, sin embargo son criticados constantemente, el padre usa esta experiencia para enseñar a su hijo que haga siempre lo que crea correcto porque siempre va a recibir críticas. Con esta historia Patronio quiere que el conde tome la decisión que crea correcta sin temer las opiniones de los demás.
En mi opinión esta lectura es bastante educativa, ya que te incita a confiar en ti mismo, en tus propias decisiones, ya que elijas lo que elijas te van a criticar, nunca vas a poder complacer a todo el mundo.
 
3. Este cuento es el número 9, el cual se llama “Lo que sucedió a los dos caballos con el león” y trata de que el Conde pide consejo a Patronio sobre si debe aliarse con un enemigo para derrotar a un enemigo que tienen en común más fuerte, a lo que este le cuenta la historia de dos caballeros cuyos caballos eran enemigos, pero se volvieron amigos al luchar contra un león, con esta historia Patronio le comentó que puede ser que se hiciese al final amigo del que al principio era su enemigo, o podría fiarse de el y que este le traicionase, sin embargo el prefería que el Conde se mantuviese alejado de su enemigo.
En mi opinión esta lectura no es de las que más me han gustado, la historia que cuenta Patronio no la veo muy acorde con la situación del Conde,  ya que en el cuento que relata si confían y hay un final feliz y luego en la realidad el consejo que le da  Patronio al Conde es que mantuviese las distancias y no se aliasen, sin embargo la moraleja es totalmente en mi opinión cierta, ya que si alguien es un enemigo es por algo.
 
 
4. Este cuento es el número 22 , el cual se llama “  Lo que sucedió al león y al toro “  y trata de que el Conde tenía una preocupación y era que su amigo poderoso tenía actitudes de cambio hacia él, Patronio le contó una historia del león y del toro, estos dos eran amigos y dominaban a todos los animales, hasta que estos se pusieron en contra del toro y del león y por los rumores acabaron siendo enemigos, con esta historia Patronio aconseja al Conde de que este deberí reforzar su amistad y darla más importancia si considera que su amigo es leal para que no se metan terceros en la relación.

En mi opinión este cuento está bien para mostrar que no se debe romper una amistad con hombres provechosos por las mentiras de algunos mentirosos.

 

5. Este cuento es el número 34, el cual se llama “lo que sucedió a un ciego que llevaba a otro” y trata de que el Conde tenía dudas sobre seguir un consejo de una persona de confianza que era ir a un sitio el cual le daba miedo, para ayudar al Conde, Patronio le contó la historia de dos ciegos, de los cuales uno le propone ir a una ciudad asegurándole que el camino es seguro, a lo que el segundo ciego al final cede, al ir los dos caen en un barranco. El conde al escuchar la historia y los consejos de Patronio evita ir a ese sitio y correr riesgos.

En mi opinión esta historia muestra a la perfección la moraleja propuesta, además que esta es muy verdadera ya que nunca debemos correr riesgos si de verdad no sientes que sea seguro hacer algo o ir a algún sitio, aunque tu insista un verdadero amigo, si crees que corres peligro no vayas

 

De todas las historias leídas hay algunas que me han gustado más y otras menos, la que más me ha gustado sin duda es el cuento número cinco, porque veo que concuerda a la perfección el consejo de Patronio con la duda del Conde de los elogios de su amigo,  la historia de la zorra y el cuervo es una que ya conocía desde pequeña y siempre la he tenido presente en mi vida día a día, en mi opinión esta historia ofrece una de las mejores moralejas. El cuento que menos me ha gustado es el número 9 como he dicho anteriormente, ya que la historia que cuenta Patronio no la veo muy acorde con la situación del Conde, por lo tanto en este cuento lo que cambiaría sería  que concordará mas este con la historia que después cuenta Patronio. Todas estas obras con tantas moralejas se pueden relacionar con distintas fabulas que me contaban de pequeña como por ejemplo "la liebre y la tortuga" o "la hormiga y la cigarra", ya que todas ellas enseñan algo y muchas de las historias están protagonizadas por animales. 

Aquí dejo una lectura dramatizada sobre el cuento V: 



-             

-          

-  

-

Comentarios

Entradas populares de este blog

Valoración de mi trayectoria lectora

Lectura 1: Caperucita Roja