Lectura 1: Caperucita Roja


 Caperucita es un cuento de los más populares en la literatura infantil, este ha sido uno de los cuentos más contados por mi familia cuando era pequeña, ya que tenia numerosas lecciones morales, sin embargo, este cuento consta de numerosas adaptaciones, una más diferente que otra. 

El cuento popular que se suele contar trata de una niña llamada Caperucita Roja, a la cual su madre la propuso una simple misión, que era atravesar el bosque para llegar a casa de su abuela para llevarla comida ya que esta estaba enferma, en el camino se encuentra con el lobo y la engaña para que siga su camino por la zona más larga. El lobo se come a la abuela y ocupa el lugar de esta en la cama, el leñador descubre lo que esta haciendo el lobo y mientras duerme rescata a la abuela y coloca en su tripa piedras, de modo que el lobo se ahoga al beber del río.

Con el paso del tiempo este cuento ha logrado varías adaptaciones, una de ellas se ubica en el Texto 1, la cual en mi opinión es bastante violenta, ya mata a la abuela, y pone su sangre en una botella poniendo también su carne en un plato,  y todo esto se lo va a comer la niña, esta adaptación  no es nada adecuada para niños pequeños, es más apropiada para gente adulta, además pienso que esta versión es bastante desconocida a nivel mundial.

Al haber leído todas las versiones, la que más se parece a la que conocía de la infancia es el texto 2 de Perrault, esta adaptación concuerda perfectamente en cuanto a la introducción y la trama de la historia, sin embargo el final no es nada parecido a la historia que yo conozco, por lo que el final se parece bastante al texto 7 de Pescetti. 

Cada versión tiene varías diferencias específicas, unas adaptaciones me gustan más y otras menos, la adaptación que más me ha gustado es el Texto 5 de Roald Dahi, ya que tiene mucha acción y un poco de suspense en toda la historia, sin embargo lo que más me ha llamado la atención es el giro dramático de los acontecimientos en cuanto a que en cuestión de segundos caperucita pasa de ser la presa a ser la cazadora. 

La adaptación que menos me ha gustado es el Texto 4 de Rodari, ya que hace una comedia de los olvidos de su abuelo que puede hacer alusión a la enfermedad llamada Alzheimer, por lo tanto esta versión no me parece que sea la mejor para leer, ya que también el niño se desespera de los olvidos de su abuelo y se va, sin ayudarle a recordar correctamente la historia, en conclusión me parece que pone al niño como una persona egoísta, sin empatía y a un abuelo con principios de Alzheimer, por lo tanto me parece una versión un poco innecesario. 

Este cuento se puede relacionar con otros infantiles como los siete cabritillos, ya que al igual que Caperucita Roja tendrá varias versiones y diferentes características, las cuales estoy deseando de descubrir. 

En el texto 10 hay escrito un breve artículo donde Teresa Colomer narra la evolución del texto de Caperucita a lo largo del tiempo, las ideas que más me han parecido significativas son: 

-  Los cuentos populares van evolucionando a lo largo de la historia adaptándose al tiempo que se viva, ya que antiguamente no trataban temas adecuados para niños. 

-  Los cuentos infantiles deben usarse para introducir a los niños en el mundo de la lectura. 

- Depende de la época en la que se ha desarrollado la historia crea unos valores u otros, hay una gran evolución de acuerdo a cada momento y a la sociedad correspondiente a este.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Lectura 2: El Conde Lucanor, obra del infante don Juan Manuel.

Valoración de mi trayectoria lectora